¿Qué es y para qué utilizan los deportistas la cámara hiperbárica?
La oxigenoterapia hiperbárica (OHB) consiste en respirar oxígeno medicinal al 100% dentro de una cámara presurizada (habitualmente entre 2 y 3 ATA) para hiperoxigenar la sangre y los tejidos. En Gijón, la Unidad de Medicina Hiperbárica el Hospital Ribera Covadonga dispone de cámara multiplaza (hasta 12 personas), con sesiones controladas por técnicos especialistas, pensadas tanto para acelerar la recuperación tras entrenamientos o lesiones como para llegar al mejor rendimiento a la competición.

Beneficios más relevantes en el deporte
Los efectos positivos de la oxigenoterapia hiperbárica en el ámbito deportivo están bien documentados. De hecho, el propio Hospital Covadonga incluye la mejora del rendimiento deportivo y recuperación muscular entre las principales indicaciones de su cámara hiperbárica. A continuación, resumimos sus beneficios más relevantes para deportistas:
- Recuperación muscular más rápida tras cargas intensas; disminuye agujetas y dolor post-ejercicio.
- Disminución de la inflamación y cicatrización/reparación de tejidos (músculo, tendón, hueso), útil en esguinces, desgarros o fracturas.
- Hiperoxigenación de zonas con baja perfusión, lo que favorece procesos de curación y preparación física.
- Terapia complementaria y no invasiva, integrable con fisio, fuerza y nutrición deportiva.
La UHMS sitúa los tratamientos eficaces entre 2 y 3,0 ATA, el rango usado de forma estándar en OHB. (SOMUSH)


Riesgos y efectos secundarios (poco frecuentes, pero a conocer)
Aunque poco frecuentes, algunos pacientes pueden experimentar efectos secundarios, es importante comentarlos con el técnico de la cámara y con el especialista, tanto durante (a través del altavoz del interior de la cámara) como tras la sesión.
- Oídos y senos paranasales: dolor, presión o barotrauma (similar a un vuelo si no se “compensan” los oídos
- Glucemia baja en diabéticos tratados con insulina (vigilar antes/después de la sesión).
Contraindicaciones principales
- Absoluta: neumotórax no tratado (contraindica la OHB hasta resolverse). (CNBIotecnología, SOMUSH)
- Valorar con el especialista: EPOC bullosa/enfisema con bullas, infecciones respiratorias altas, cirugía/reparación reciente de oído, claustrofobia, embarazo, crisis convulsivas no controladas y ciertos fármacos (p. ej., bleomicina, doxorrubicina, disulfiram, cisplatino/mafenida). (Medscape, institutomedicinahiperbarica.es)
¿Cuántas sesiones se recomiendan y con qué frecuencia?
El especialista en medicina deportiva será quién prescriba la pauta a seguir. La cantidad de sesiones y la duración de estas varía según la lesión a tratar o el objetivo que persiga el deportista.
La cámara multiplaza, en la Unidad de Medicina Hiperbárica del Hospital Ribera Covadonga (Gijón), permite incluso tratar a pacientes en camilla, facilitando programas personalizados para deportistas.
Precios: ¿cuánto cuesta en España y qué esperar en Gijón?
En la consulta de valoración previa se estimarán la duración de las sesiones y el número de las mismas con lo que se ofrece un presupuesto personalizado al deportista. Contactar con la Unidad de Medicina Hiperbárica para presupuesto actualizado,
¿Qué se siente durante y después de una sesión?
Las sesiones en la cámara hiperbárica multiplaza del Hospital Ribera Covadonga en Gijón, normalmente se realizan sentados, con máscara de oxígeno individual. Aunque también se pueden realizar en camilla si las condiciones del deportista lo requieren.
La cámara dispone de un circuito cerrado de televisión y cámaras en el interior con micros y altavoces que mantienen constantemente la comunicación paciente -técnico
Durante la sesión, algunos deportistas sienten sensación de presión/“oídos taponados” al presurizar, que se alivia al tragar, bostezar o tragar saliva.
Tras la sesión puede haber una ligera fatiga o, por el contrario, sensación de claridad/energía; si aparecen cambios visuales, son transitorios, aunque deben ser comentados con el técnico y con el especialista.
¿Cuánto duran los efectos?
Depende del objetivo y del estado del deportista. Los beneficios tras la sesión se acumulan a lo largo del ciclo (10–20 sesiones). La respuesta varía entre personas y patologías; es por ello que la valoración médica individual es clave.
¿Cómo reservar cita para la valoración previa?
Para empezar el tratamiento de oxigenoterapia en la cámara hiperbárica, el deportista debe disponer de una valoración médica y una prescripción por parte de la especialista en medicina deportiva. Puede reservar su consulta aquí.