LLÁMANOS
PIDE TU CITA

PIDE TU
CITA

Steisy de la Torre Barona, psicóloga: «La comparación digital con la vida de otros afecta a nuestra salud mental y se incrementa en verano»

Noticia publicada por La Voz de Galicia

  • La especialista de la clínica Ribera Polusa en Viveiro alerta sobre el impacto de las redes sociales y el llamado efecto «Fomo» o «miedo a perderse algo» durante la época de verano

La psicóloga de la Clínica Ribera Polusa en Viveiro, Steisy de la Torre Barona, habla de la llegada del verano como una época del año que «trae para muchos ilusión, ocio o simplemente un merecido descanso». La gran clave es llegar a descansar realmente y más en esta era digital en la que nos ha tocado vivir. «Lo que debería ser una época de desconexión, se puede convertir en un periodo de constantes comparaciones con vidas y experiencias ajenas», añade. Así lo explica: «Desde el campo de la psicología, vemos a diario el efecto tan notable que tiene el uso de las redes sociales en nuestro bienestar emocional especialmente durante esta época del año. A esto se asocia un término cada vez más conocido, el efecto FOMO (Fear of Missing Out) o miedo a perderse algo, en concreto a perderse experiencias aparentemente gratificantes. Este concepto hace referencia a una sensación de inquietud o ansiedad al ver a otros disfrutando experiencias que uno mismo no está viviendo». «En las redes sociales _añade_ la visualización constante de publicaciones sobre estilos de vida, viajes, eventos o incluso cuerpos ‘perfectos’, asociado a una aparente felicidad y bienestar en quienes lo poseen, acrecenta en aquellos que lo observan desde fuera sensación de vacío, inseguridad, malestar emocional, sintomatología ansiosa, distorsión en la percepción de la realidad e incluso desconexión del momento presente».

«Lo que debería ser una época de desconexión, se puede convertir en un periodo de constantes comparaciones con vidas y experiencias ajenas»

 La pregunta clave es por qué ese efecto se incrementa en la estación estival.  De la Torre Barona responde: «Se debe a que culturalmente hemos asociado esta época del año con la idea de disfrute máximo, lo que lleva a que si percibimos nuestra realidad de modo diferente a lo que socialmente consideramos disfrutar al máximo de este momento y a su vez observamos la parte idealizada y filtrada de vidas ajenas, nos producirá un impacto negativo en nuestro estado emocional». Las consecuencias, dice, «afectan a todos los grupos de edad» pero «especialmente a los más jóvenes donde la necesidad de pertenencia y validación externa es mayor», matiza la psicóloga.

Señales 

Aquellas señales que pueden ser indicativas de que este efecto se está dando en nosotros, apunta Steisy de la Torre, serían:

  • Hacer comprobaciones constantes de las redes.
  • Experimentar emociones como ansiedad o tristeza después de estar en las redes.
  • Hacer comparaciones constantes con la vida de otras personas.
  • Tener la sensación de que lo que estás viviendo no es lo suficientemente bueno.
  • Sentir la presión u obligación de hacer planes para evitar esas sensaciones de vacío.

«No con esto pretendemos _puntualiza_ demonizar las redes sociales, sino que el objetivo último es aprender a usarlas con conciencia». Así, existen una serie de «recomendaciones» que detalla a continuación:

  • Limitar el tiempo de uso diario de las redes, la desconexión nos va a permitir conectar con nosotros mismos.
  • Recordar que no todo aquello que vemos es la realidad, que las vidas perfectas no existen y que lo que se suele mostrar es una pequeña parte de lo que es realmente la vida.
  • Practicar la gratitud por aquellas cosas que nos rodean y tenemos y que nos aportan felicidad.
  • Priorizar las conexiones reales, los encuentros y planes en persona, por pequeños que parezcan.

«La comparación social es algo natural que ocurre desde edades tempranas»

«La comparación social es algo natural que ocurre desde edades tempranas, pues nos permite desarrollar nuestra propia identidad, sin embargo, cuando esta es constante y en base a estándares sociales poco realistas, como ocurre en las redes, puede derivar en efectos perjudiciales, alejándonos de nuestra autenticidad y realidad», argumenta la especialista de la clínica viveirense. Y prosigue en su análisis: «El verano o tiempo perfecto no existen, solo los momentos reales que pueden ser valiosos si aprendemos a vivirlos desde la presencia y el autocuidado, pero esto no siempre es fácil y está bien que busquemos apoyo si lo necesitamos». «Desde la clínica Ribera Polusa Viveiro podemos ayudarte a reconectar contigo mismo, desde un espacio seguro en el que puedas ser escuchado sin juicios, porque tu bienestar también merece un lugar este verano», finaliza.