LLÁMANOS
PIDE TU CITA

PIDE TU
CITA

«La endometriosis puede resultar muy incapacitante para la mujer»

Noticia publicada por El Progreso

Esta enfermedad ginecológica afecta a cerca del 10% de las mujeres en edad fértil. Se caracteriza por dolor pélvico crónico, que se vuelve más intenso durante el período menstrual o con las relaciones sexuales, y afecta significativamente a la calidad de vida de la paciente, según explica la doctora Luz Marina Márquez. 

«En los casos severos, la endometriosis es muy incapacitante porque impide las actividades diarias durante el período de dolor, que puede llegar a ser muy largo», explica Luz Marina Márquez, ginecóloga del Hospital Ribera Polusa. «Puede derivar en fuertes alteraciones del humor, incluso en depresión, y conducir a la esterilidad».

Esta enfermedad afecta a unos 180 millones de mujeres en edad fértil en todo el mundo y todavía no se conocen sus causas ni cómo prevenirla, por lo que el objetivo es aliviar los síntomas. 

Diagnóstico precoz

La endometriosis provoca daños en el aparato reproductor femenino. Al formarse en la parte externa del útero un tejido similar a la mucosa interior, que en ocasiones favorece la aparición de quistes y de malformaciones en los ovarios, se produce una inflamación dolorosa. Los daños pueden dificultar la consecución del embarazo e incluso llevar a la mujer a la infertilidad. «Las pacientes, además de sufrir dolor pélvico crónico, pueden reportar distensión abdominal, náuseas, fatiga y, en ocasiones, depresión, ansiedad e infecundidad», explica la doctora Márquez. «Es importante diagnosticar tempranamente la endometriosis para empezar el tratamiento que resulte más eficaz», incide.

Los daños que causa esta enfermedad pueden dificultar la consecución del embarazo e incluso llevar a la mujer a la infertilidad

Sin embargo, ese diagnóstico precoz es difícil de lograr porque, a menudo, sus síntomas son similares a los de otras afecciones. «Una historia clínica precisa de la paciente, el examen físico y una ecografía pélvica suelen servir para diagnosticarla en la mayoría de los casos», apunta la especialista del Hospital Ribera Polusa,matizando que «en algún caso podría ser necesaria una resonancia magnética o incluso una laparoscopia a modo de confirmación certera». 

¿Por qué se produce?

«Aunque no se conocen sus causas, actualmente se manejan dos teorías: que se deba a una menstruación retrógrada –cuando la sangre menstrual fluye de regreso a través de las trompas de Falopio hasta la cavidad pélvica en lugar de salir del cuerpo– o a que hay un cambio en el tejido, que se hace similar al endometrio», explica la doctora Márquez. 

«También se sospecha que hay factores de riesgo que aumentan las posibilidades de padecerla, como el inicio temprano de las reglas, los ciclos menstruales cortos, sangrado menstrual abundante, cirugías uterinas previas, nuliparidad, menopausia tardía, antecedentes familiares de endometriosis o una exposición prolongada a los estrógenos, por ejemplo».

Tratamiento

El tratamiento va a depender de las características y condiciones de cada paciente. «Aunque no se dispone de ningún tratamiento que cure la endometriosis, para aliviarla se prescriben distintos fármacos en función de la intensidad de los síntomas y del posible deseo de lograr un embarazo», apunta la ginecóloga. Este tratamiento puede ser a base de «analgesia, tratamiento hormonal e incluso, a veces, cirugía», concluye.