LLÁMANOS
PIDE TU CITA

PIDE TU
CITA

Ezequiel Cardoso: «Una de cada cuatro personas que fractura una cadera muere al año»

Noticia publicada por El Progreso

Este médico del Hospital Público da Mariña y de las clínicas Ribera Polusa de Viveiro y Centro Clínico de Ribadeo tuvo la iniciativa de impartir charlas sobre la salud de la mujer que tienen su segunda edición este mes en Mondoñedo, Ribadeo y Viveiro centradas en la osteoporosis.

Ezequiel Cardoso (Ourense, 1992) ejerce desde hace cerca de dos años en el Hospital Público da Mariña en el área de Ginecología y Obstetricia. Tiene claro que quiere quedarse en la zona y también hacer algo por mejorar la salud de las mujeres de la comarca, con una serie de charlas que imparte este viernes en la Casa da Xuventude de Mondoñedo, el jueves 20 en el salón de los alcaldes de Ribadeo y el viernes 28 en la sala multiusos de Viveiro, todas ellas a las ocho de la tarde, con entrada libre y abiertas a las preguntas de las personas interesadas.

¿Cómo surgen estas charlas Mujer y Salud?
Desde que me mudé a esta zona me di cuenta de que faltaba información a nivel de las pacientes, entonces el año pasado di tres charlas sobre el tema de la menopausia, que está infradiagnosticada, y viendo el éxito que tuvo ahora decidí convertirlo en un evento anual y tratar cada año un tema distinto, con esta segunda edición sobre el hueso.

¿Qué va a abordar en concreto?
Voy a tratar el tema de la osteoporosis, principalmente porque al igual que la menopausia está muy infradiagnosticada y muy infratratada en este país. En España hay 1.300.000 mujeres que presentan riesgo de fractura por osteoporosis, de las cuales 285.000 se fracturarán, son casi 800 fracturas diarias y es un número que va a aumentar un 30% en los próximos diez años por el envejecimiento de la población. A mi propia abuela le tuve que poner yo el tratamiento para que estuviera cubierta después de tener una fractura vertebral.

¿Cómo de importante es la prevención en este sentido?
Hay que interferir en el estilo de vida, en fomentar la actividad física y la prevención con la suficiente toma de calcio y vitamina D. Con la menopausia las mujeres pierden los estrógenos y la calidad de su masa ósea cae de forma drástica. Prevenir la osteoporosis también es mucho más eficiente para el sistema sanitario por el coste de enfrentarse a una fractura, pero sobre todo lo que implica para una paciente es mucho, ya que una fractura de cadera tiene una mortalidad del 25%, una de cada cuatro personas que tiene una fractura de cadera muere al año siguiente. Por eso es importante prevenir con algo tan sencillo como fomentar estilos de vida saludables, tomar derivados lácteos y vitamina D, y que las pacientes sepan cómo se encuentra su masa ósea y tratarla.

¿Cómo se inician estas consultas?
En el centro de salud se pueden hacer analíticas para ver los niveles de calcio y vitamina D, sobre todo a partir de los cincuenta años. La densiometría ósea no está recomendada para todas las pacientes, solo para las que tienen factores de riesgo por ser fumadoras, bebedoras o muy delgadas que no hagan actividad física o que tengan menopausia con menos de 45 años. 

¿Se puede corregir el déficit de calcio solo con la alimentación?
Sí, normalmente suele ser suficiente. Si tomas por lo menos tres derivados lácteos al día ya tienes una dosis de calcio suficiente y siempre es mejor hacerlo con la alimentación, ya que el tratamiento cálcico se tolera bastante mal a nivel gástrico.

¿Para un correcto nivel de vitamina D es suficiente con una determinada exposición solar?
Hay que verlo analíticamente en el centro de salud y no automedicarse. Si te expones todo el verano al sol puede ser suficiente pero en Galicia y sobre todo en A Mariña por ejemplo el año pasado no hubo mucho sol y casi seguro que no vas a tener suficiente, casi toda la población tiene déficit. Una vez que se ve en las analíticas se dosifica la cantidad y la frecuencia de las tomas, muchos pacientes tienen que tomarla cada quince días o al mes.

¿Por qué comentaba que está infradiagnosticada e infratratada la menopausia?
El principal problema es por el estudio WHI de principios del siglo XXI, muy mal hecho metodológicamente y que alertó a todo el mundo diciendo que todas las terapias hormonales provocaban cáncer. Pasaron veinte años de estudios posteriores que demostraron que no es así pero aquello quedó en la conciencia de la gente y a día de hoy te lo sigue diciendo. A una paciente que tiene síntomas que limitan su día a día le dices que está indicado tratarse y no quiere, porque tiene miedo al cáncer y por mucho que se lo explicas sigue sin querer; nos encontramos con ese problema. En uno de los estudios sobre osteoporosis se extrae que por culpa de aquel estudio WHI aumentó la mortalidad, las mujeres no se trataban por miedo al cáncer y morían más tarde tras sufrir fracturas patológicas por osteoporosis.