LLÁMANOS
PIDE TU CITA

PIDE TU
CITA

Los expertos avisan ante los viajes de Semana Santa: «En caso de accidente, no colocar collarín»

  • La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé 15.840.000 desplazamientos en Semana Santa, el mayor volumen de todo el año. Los conductores deben extremar la precaución para evitar cualquier accidente, que no tiene que ser grave para provocar daños importantes, como recuerda la doctora Piñeiro.

Noticia publicada por El Progreso Salud

El latigazo cervical es el tipo de lesión más común en accidentes de tráfico, ¿en qué consiste?

El latigazo cervical es la lesión que se produce a nivel de la región cervical, a causa de un impacto que ocasiona un movimiento de aceleración-desaceleración. Esa energía se transmite al cuello, que realiza un movimiento de hiperextensión seguido de una hiperflexión, provocando daños o lesiones en las partes blandas con diferentes grados de afectación clínica. Sus síntomas más frecuentes son el dolor cervical, que también se puede irradiar hacia la cabeza, los hombros o la región interescapular; dificultad para mover el cuello; hormigueos hacia los brazos; mareos o sensación de inestabilidad. 

¿Cómo se aborda esta lesión?

En primer lugar, es importante descartar la existencia de lesiones más graves, como fracturas o luxaciones vertebrales, que podrían comprometer la vida del paciente. De ahí la realización de una radiografía simple al acudir a urgencias. Cuando se descarten otras lesiones, el latigazo cervical se tratará de manera sintomática y precozmente. Lo más frecuente es que aparezca dolor, limitación de movilidad y, ocasionalmente, mareo, así que buscaremos eliminar ese dolor para reducir el cuadro de bloqueo de la movilidad. Normalmente, se le pauta al paciente un antiinflamatorio, un relajante muscular y, si eso no fuera suficiente, analgésicos. Aplicar calor seco en la zona también puede ayudar a mejorar el dolor y a disminuir la contractura muscular. En cambio, cada vez colocamos menos collarines cervicales. Evitamos restringir la movilidad desde el principio, pero hay que valorar cada caso. 

Para el latigazo cervical se pauta un antiinflamatorio, un relajante muscular y, si no fuera suficiente, analgésicos. Aplicar calor seco también puede ayudar

Tras esa fase aguda, ¿el tratamiento de rehabilitación siempre va a ser necesario?

Una vez manejada la fase aguda, en función de cada caso, se propondrá o no tratamiento rehabilitador. Este consigue mejorar la movilidad y descontracturar la musculatura paravertebral de la región cervical. 

La hernia de disco es otra de las lesiones relacionada con los siniestros de tráfico. ¿Cómo se produce?

Calculamos que aproximadamente el 10% de la población asintomática presentaría alteraciones en la columna si se le realizara una resonancia magnética (RMN). El 19% de la población asintomática presenta anormalidades, un porcentaje que sube al 28% en pacientes de más de 40 años, en la RMN (hernias de disco, abombamientos discales, estenosis foraminales). Para que se produzca una hernia de disco en un accidente de tráfico, este ha de ser de alta energía, aunque la hernia puede aparecer fácilmente en el contexto de un disco degenerado, iniciándose la sintomatología tras el accidente.

¿Cómo se trata la hernia de disco?

El manejo de una hernia discal, independientemente de su origen, va a ser el mismo. Si la hernia comprime un nervio de manera importante o la médula espinal, el abordaje puede incluso llegar a precisar intervención quirúrgica. 

La fractura de costillas es otro daño habitual

Aquí, lo importante es quitar el dolor para que el paciente ventile bien las bases de los pulmones al respirar. Si hay dolor, el cuerpo va a bloquear esa inhalación y la respiración será muy superficial. Cuando no se ventila bien la base del pulmón, se acumulan mocos y este se sobreinfecta, pudiendo llegar a  presentarse una neumonía. Si hay más de una fractura costal, o si estas comprometen al pulmón, puede ser necesario el ingreso hospitalario o incluso una operación quirúrgica. 

Lo importante si hay fractura de costillas es quitar el dolor para que el paciente ventile bien el pulmón al respirar. Así se evita que este se sobreinfecte

El cinturón es un seguro de vida para los pasajeros, pero es cierto que al tensarse bruscamente puede ocasionar daños.

Sí, el cinturón de seguridad actúa como un freno del cuerpo en caso de impacto, pero ese freno va a provocar una presión en la zona del esternón. Generalmente, se trata de una contusión sin más, pero en ocasiones puede haber una fractura esternal. Salvo complicaciones más graves, que se pueden dar (contusión pulmonar, disección de grandes vasos…), el manejo de ese paciente será pautarle analgesia y darle tiempo a que el cuerpo cure. Si hay una fisura o fractura esternal, el dolor puede tardar en mejorar entre cuatro y seis semanas. 

La rodilla está especialmente expuesta, ya que no cuenta con la protección del cinturón ni del airbag. ¿Qué lesiones se dan en esta articulación y cómo se tratan?

Las rodillas se suele lesionar por contusiones directas con el salpicadero. Es importante sentarse bien. El conductor debe evitar ir muy pegado hacia adelante, pero aún así a veces se produce un golpe. En general, las lesiones más frecuentes son contusiones en la rótula, a veces con edema óseo asociado, que puede tardar en dejar de doler… Según el accidente, se pueden producir fracturas de las extremidades inferiores, que habría que tratar en función de cada caso, desde inmovilización hasta reducción quirúrgica. Si es una contusión sin fractura, se manejará de manera conservadora, dando tiempo a su curación.