Noticia publicada por El Progreso
Tras una operación o una hospitalización larga, un paciente puede recibir el alta médica, pero no gozar de la autonomía necesaria para regresar a casa. Con su Unidad de Rehabilitación y Recuperación Funcional, Ribera Polusa les ofrece una alternativa, como explica la doctora Morelva Piñeiro, especialista en rehabilitación.
¿Cuándo debe iniciar un paciente el proceso de rehabilitación?
Tras una estancia hospitalaria prolongada, o incluso una intervención quirúrgica programada, el paciente puede no encontrarse aún en condiciones de irse a su domicilio. En esta circunstancia podemos ayudarle, en función de la patología de base, a mejorar su autonomía. Contamos con cuidados médicos de hospitalización, enfermería y distintos profesionales para facilitar la recuperación del paciente. Por eso lo ideal es el traslado a nuestra unidad al alta hospitalaria, para hacer menos difícil la llegada al domicilio.
¿Cuáles son las ventajas de comenzar con la rehabilitación lo antes posible, en cuando la situación del paciente lo permita?
Muchos de los pacientes que recibimos en la Unidad de Rehabilitación y Recuperación Funcional ya han iniciado terapias de rehabilitación en la planta de hospitalización de la que provienen, y sería interesante mantener las pautas de la misma o incrementar su intensidad, según sea el caso, lo antes posible. En casos de encamamiento prolongado o de enfermedad grave con estancia en la Uci, puede suceder que se presente una polineuropatía con debilidad generalizada en brazos y piernas, cuya recuperación no es inmediata. En ciertos casos postquirúrgicos, como una colocación de una prótesis de cadera sin complicaciones, el paciente debería causar alta hospitalaria caminando con ayuda de un andador, pero hay veces que el dolor o el miedo lo limitan y se va a casa sin atreverse a caminar. Una prótesis de rodilla es, en general, un poco más compleja: hay que ayudar al paciente a que la mueva desde el principio y pierda el miedo. Desde la unidad podemos ayudar a cada paciente, en la fase en la que se encuentre, a mejorar su autonomía y encaminar su recuperación, aunque tras nuestra alta precise continuar la rehabilitación de manera ambulatoria.
El equipo multidisciplinar, en función de las necesidades y momento de recuperación del paciente, le ofrece todo lo que pueda precisar
La Unidad de Rehabilitación y Recuperación Funcional es multidisciplinar. ¿Cómo funciona?
El equipo multidisciplinar, en función de las necesidades y momento de recuperación del paciente, le ofrece todo lo que precise. Contamos con fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, psicología… además del personal de hospitalización. Las terapias se plantean en función de la situación clínica y de los objetivos a alcanzar.
La primera rehabilitación se hace en la planta de hospitalización, ¿en qué consiste?
Los pacientes hospitalizados que puedan acudir al gimnasio participarán allí de las terapias más indicadas para ellos y, los que deban permanecer en cama o aislados por cualquier motivo, recibirán el tratamiento en la habitación. Estas son siempre individuales y eso facilita cualquier terapia. En función de los progresos, la tolerancia a las terapias y el cumplimiento de objetivos se irán incrementando los requerimientos del tratamiento.
Cuando el paciente recibe el alta y regresa a casa, la rehabilitación entra en una nueva etapa. ¿Cómo se organiza?
El alta en nuestra unidad se consensúa con el paciente y su familia. Se le da cuando este ha mejorado lo suficiente para ser autónomo, pero también se le ofrece la opción de quedarse si su domicilio no está adaptado a la discapacidad y se precisan obras en la vivienda: podemos ofrecerle una garantía de cuidado hasta que las finalicen. Hay circunstancias en las que aunque reciba el alta deberá continuar el tratamiento rehabilitador, que se gestionaría con su centro de referencia en rehabilitación. En otras ocasiones, el paciente alcanza una autonomía que le permite ser independiente en su domicilio sin necesidad de continuidad.
Al paciente también se le ofrece la opción de quedarse si su domicilio no está adaptado a la discapacidad y se precisan obras en la vivienda
¿Cuáles son los procedimientos quirúrgicos que precisan una rehabilitación más intensiva?
Generalmente, las cirugías de miembro inferior, en las que el paciente pierde la capacidad de desplazarse porque no puede cargar sobre este, generan más limitación en las actividades cotidianas y más dependencia. En una intervención de miembro superior, el paciente se puede ir manejándose a su domicilio. No necesariamente presentan más limitación las intervenciones que requieren rehabilitaciones más intensivas; en nuestra unidad podremos acompañar en la evolución postquirúrgica ofreciendo los cuidados del hospital e iniciar la recuperación pronto.
¿En qué otras circunstancias presta ayuda al paciente esta unidad?
En muchas situaciones de encamamiento, de debilidad tras una enfermedad o incluso tras una cirugía abdominal, que no requiera una rehabilitación específica en sí misma, pero que presente una pérdida de capacidad funcional sobrevenida, podemos ayudar a recuperarla, ya que el alta hospitalaria a veces se basa más en las lesiones médicas curadas que en las capacidades funcionales del paciente. Los tiempos de ingreso y las prescripciones dependen de cada paciente y su situación.