- La Dra. Julia Camps, jefa del área de mama del grupo Ribera y vicepresidenta SEDIM, presentó su ponencia «La radiología mamaria ayuda a desescalar tratamientos. Menos es más».
- El papel de las radiólogas y la inteligencia artificial. Personalización de los cribados.
- Mesa redonda «Progresando en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama». Con la participación de Dra. Camps, la Dra. Estela Fernández Cuadriello y moderada por la periodista Laura Mayordomo.
El Hospital Ribera Covadonga celebra su I Jornada de mama en el palacio de congresos de Gijón, en el marco de la feria internacional de muestras de Asturias.
El cáncer de mama es el más frecuente en España y también uno de los que alcanza mayores tasas de supervivencia (superior al 85%). Esto es posible gracias a los nuevos métodos diagnósticos y a la alta participación de las mujeres en los programas de cribado.
La I Jornada de mama del Hospital Ribera Covadonga, contó con la participación destacada de la Dra. Julia Camps, jefa del área de mama de Ribera y vicepresidenta de Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de Mama, que presentó su ponencia “La radiología mamaria ayuda a desescalar tratamientos. Menos es más» en la que destacó la importancia de los nuevos métodos de diagnóstico como la resonancia magnética con contraste, “La mamografía con contraste es una tecnología que consiste en inyectar contraste yodado a la paciente para poner en evidencia los tumores que en la mamografía normal, incluso en ocasiones en la 3D, pasarían desapercibidos. Esta tecnología ofrece a los cirujanos un mapa más exacto de las lesiones lo que permite desescalar los tratamientos, como evitar la radioterapia”, explica la doctora Julia Camps,
El papel de los radiólogos y la IA ha sido otro de los temas expuestos en la ponencia de la Dra. Camps, “El proyecto ODELIA, en el que participa Ribera, consiste en aplicar algoritmos de inteligencia artificial a imágenes de resonancia magnética con y sin cánceres de mama con el objetivo de ayudar en la detección automatizada de los tumores. Son los resultados de los algoritmos y no las imágenes o la información personal de las pacientes, los que se comparten permitiendo mejorar y entrenar la Inteligencia artificial”, tal y como explica la doctora Camps. La IA también tiene una vital importancia en la detección precoz “La IA permitirá cruzar la información de imágenes con historiales médicos, antecedentes familiares y datos genéticos para estimar el riesgo individual. Esto permite estrategias de cribado personalizadas, ajustando la frecuencia y el tipo de pruebas según el riesgo de cada paciente. Los cribados poblacionales necesitan actualizarse a la nueva realidad”, Dra. Camps.
La Dra. Camps, hizo hincapié en las medidas de prevención como evitar los tóxicos, dietas saludable ejercicio y evitar la exposición a los plásticos. “Ya hay microplásticos en un 80% de la población. Debemos evitar la exposición a los plásticos radicalmente”.

Durante la mesa redonda, la Dra. Fernández Cuadriello puntualizó… “la creciente complejidad en el manejo de la paciente con cáncer de mama exige tratamientos individualizados que mejoren su pronóstico. Esta personalización se apoya, precisamente, en toda la información que aportan las técnicas de imagen avanzadas, desde la mamografía y la ecografía, hasta la resonancia magnética, que ya no solo es una técnica morfológica, sino también funcional”.
En propias palabras de la gerente del Hospital Ribera Covadonga, Vanesa Álvarez, “Esta jornada ha sido un espacio enriquecedor donde hemos compartido conocimiento, experiencias y avances que, sin duda, fortalecen nuestro compromiso con quienes confían en nosotras, nuestras pacientes”.
A la jornada asistieron Dña. María Mitre concejala de Hacienda en el Ayto. de Gijón, Álvaro Alonso, secretario general de la Cámara de Comercio de Gijón y Pedro López Ferrer, Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Gijón. En la jornada también estuvieron representadas las asociaciones de pacientes, con Dña. Yolanda Calero, presidenta de la Asociación Contra el Cáncer en Asturias y Pilar Fernández Pascual, presidenta de la Alianza de pacientes de cáncer metastásico.