PIDE TU CITA
LLÁMANOS

Pide tu cita

Estamos aquí para ayudarte. Envíanos un mensaje y te informaremos sin compromiso.



    ×
    LLÁMANOS
    PIDE TU CITA

    Aneurisma cerebral: tipos, causas y diagnóstico

    El aneurisma cerebral es una patología silenciosa que puede desarrollarse sin síntomas durante años, pero que, de romperse, puede provocar consecuencias devastadoras. Detectarlo a tiempo es clave para evitar complicaciones graves como una hemorragia subaracnoidea, un ictus o incluso la muerte.

    En este artículo abordamos qué es un aneurisma cerebral, sus causas, los principales síntomas, cómo se diagnostica y qué opciones de tratamiento existen.

    ¿Qué es un aneurisma cerebral?

    Un aneurisma cerebral es una dilatación anormal en la pared de una arteria del cerebro, causada por el debilitamiento progresivo de los vasos sanguíneos. Esta dilatación, similar a una pequeña bolsa o globo, puede aumentar de tamaño con el tiempo y, si se rompe, dar lugar a una hemorragia cerebral o hemorragia subaracnoidea, una urgencia médica potencialmente mortal.

    En condiciones normales, las arterias cerebrales transportan sangre rica en oxígeno al cerebro. Si una de estas arterias presenta un aneurisma y este se rompe, la sangre invade el espacio entre el cerebro y el cráneo, provocando una presión peligrosa.

    Causas y factores de riesgo

    Causas comunes

    Aunque las causas exactas de un aneurisma cerebral no siempre están claras, existen factores comunes que contribuyen a su formación:

    • Hipertensión arterial crónica
    • Malformaciones vasculares congénitas
    • Traumatismos craneales
    • Infecciones cerebrales
    • Tabaquismo
    • Consumo excesivo de alcohol o drogas (especialmente cocaína)

    Factores genéticos y de estilo de vida

    Además, algunos pacientes tienen una predisposición genética. Tener antecedentes familiares de aneurismas o enfermedades del tejido conectivo, como el síndrome de Ehlers-Danlos o poliquistosis renal, puede aumentar el riesgo.

    El estilo de vida también influye. La falta de ejercicio, una dieta poco saludable o no controlar adecuadamente enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión también pueden dañar los vasos sanguíneos.

    Síntomas del aneurisma cerebral

    La mayoría de los aneurismas cerebrales no presentan síntomas hasta que crecen mucho o se rompen, lo que complica su detección temprana. Sin embargo, cuando se presentan señales, pueden ser indicativas de un aneurisma no roto o, en el peor de los casos, de un aneurisma roto.

    Síntomas iniciales

    Un aneurisma cerebral no roto puede causar presión sobre zonas específicas del cerebro y provocar:

    • Dolor de cabeza persistente
    • Visión doble o borrosa
    • Dolor detrás de los ojos
    • Dificultad para hablar o mover partes del cuerpo
    • Pupilas dilatadas
    • Pérdida de equilibrio

    Estos síntomas dependen de la localización del aneurisma y del nervio o estructura cerebral que esté comprimiendo.

    Signos de urgencia médica

    Cuando un aneurisma se rompe, aparece de forma súbita un dolor de cabeza extremadamente intenso, a menudo descrito como “el peor dolor de cabeza de mi vida”. Otros signos de alerta incluyen:

    • Pérdida de conocimiento
    • Náuseas y vómitos
    • Rigidez en el cuello
    • Convulsiones
    • Dificultad para hablar o moverse
    • Visión borrosa o pérdida de visión
    • Sensibilidad a la luz (fotofobia)

    En estos casos, es imprescindible llamar de inmediato a emergencias médicas, ya que el aneurisma roto es una situación crítica que puede causar la muerte en minutos si no se actúa con rapidez.

    Diagnóstico del aneurisma cerebral

    Pruebas y procedimientos comunes

    El diagnóstico del aneurisma cerebral se realiza mediante pruebas de imagen que permiten visualizar los vasos sanguíneos del cerebro. Entre las más utilizadas se encuentran:

    • Tomografía axial computarizada (TAC): útil para detectar hemorragias cerebrales.
    • Angiografía cerebral: proporciona imágenes detalladas de las arterias del cerebro mediante contraste y rayos X.
    • Resonancia magnética (RMN) y angiografía por RM: permiten detectar aneurismas más pequeños no rotos.
    • Punción lumbar: en caso de sospecha de hemorragia sin evidencia en TAC.

    Importancia del diagnóstico temprano

    Detectar un aneurisma antes de que se rompa permite actuar de forma preventiva y evitar consecuencias graves. Por eso, en personas con antecedentes familiares, se recomienda realizar estudios de imagen de forma preventiva.

    Opciones de tratamiento

    El tratamiento del aneurisma cerebral depende de su tamaño, localización, si está roto o no, y el estado general del paciente.

    Intervenciones quirúrgicas

    • Clipping quirúrgico: procedimiento abierto en el que se coloca un clip de titanio en la base del aneurisma para detener el flujo de sangre. Requiere neurocirugía.
    • Embolización endovascular (coiling): procedimiento mínimamente invasivo en el que se introducen espirales metálicas por un catéter hasta el aneurisma para bloquearlo desde dentro.

    Ambas técnicas tienen el objetivo de evitar que el aneurisma se rompa o vuelva a sangrar.

    Tratamientos no invasivos

    En algunos casos, cuando el aneurisma es pequeño y no se considera de alto riesgo, se puede optar por un seguimiento activo con controles periódicos y medidas de control de los factores de riesgo:

    • Control estricto de la tensión arterial
    • Evitar el tabaco y el alcohol
    • Reducción del estrés
    • Tratamiento de enfermedades asociadas como la diabetes

    Recuperación y cuidados posteriores

    Después de una cirugía o embolización, la recuperación varía según el procedimiento realizado y la condición previa del paciente. En casos graves, puede requerirse rehabilitación neurológica, fisioterapia o atención psicológica.

    Complicaciones potenciales

    Riesgos asociados a aneurismas

    Un aneurisma que se rompe puede provocar:

    • Hemorragia cerebral severa
    • Daño neurológico permanente
    • Taponamiento cerebral
    • Coma o muerte súbita

    La tasa de mortalidad tras la ruptura puede alcanzar el 40%, y muchas personas que sobreviven sufren secuelas neurológicas, como parálisis, dificultades cognitivas o alteraciones del habla.

    Impacto en la salud a largo plazo

    Algunas secuelas comunes incluyen:

    • Dolor de cabeza crónico
    • Problemas de memoria
    • Trastornos del estado de ánimo o ansiedad
    • Alteraciones en la vista o el habla

    Prevención y consejos de salud

    Estilo de vida saludable

    Prevenir un aneurisma cerebral o evitar su ruptura pasa por cuidar la salud vascular en su conjunto, y ahí el papel de la cardiología preventiva es esencial. Muchos factores que afectan al sistema cardiovascular también influyen directamente en la aparición de aneurismas:

    • Mantener la presión arterial controlada
    • Evitar el consumo de tabaco, drogas o alcohol
    • Hacer ejercicio físico moderado y regular
    • Llevar una dieta equilibrada, baja en sal, grasas saturadas y azúcares
    • Controlar el estrés y cuidar la salud emocional

    Monitorización y control médico

    Las personas con antecedentes familiares de aneurismas, hipertensión, colesterol alto u otros factores de riesgo cardiovascular deben realizar revisiones periódicas con el cardiólogo, ya que muchos aneurismas se desarrollan en el contexto de una disfunción vascular crónica.

    Un chequeo cardiológico completo, acompañado de pruebas de imagen no invasivas (como la resonancia magnética o la angiografía cerebral), puede ser clave para detectar un aneurisma cerebral antes de que genere complicaciones graves.

    Atención especializada en Ribera Cardiosalus

    ¿Tienes antecedentes familiares de aneurismas, hipertensión o has experimentado síntomas como dolor de cabeza intenso, visión borrosa o mareos frecuentes?

    En Ribera Cardiosalus contamos con un equipo especializado en cardiología preparado para ayudarte a cuidar tu salud vascular y prevenir patologías graves como el aneurisma cerebral.

    Realizamos chequeos personalizados, control de la presión arterial y pruebas de imagen avanzadas que permiten detectar a tiempo cualquier anomalía en los vasos sanguíneos.

    Solicita tu valoración con nuestro equipo de cardiología y recibe un plan preventivo adaptado a tu perfil de riesgo.

    Deja un comentario