El infarto de miocardio sigue siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Aunque solemos hablar de él en singular, la realidad es que existen varios tipos de infarto de miocardio, clasificados según su origen, causa y contexto clínico. Conocer esta clasificación es clave para comprender mejor el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de cada caso.
En este post te explicamos qué es un infarto de miocardio, cuáles son los 5 tipos de infarto según las guías internacionales, cómo se diagnostican, qué síntomas presentan, sus causas y qué opciones de tratamiento existen para cada uno.
¿Qué es un infarto de miocardio?
El infarto agudo de miocardio (IAM) ocurre cuando una parte del músculo del corazón (miocardio) no recibe suficiente oxígeno debido a una obstrucción en una o varias arterias coronarias. Esta falta de oxígeno provoca isquemia (falta de riego) y, si no se revierte a tiempo, puede derivar en necrosis, es decir, la muerte del tejido cardíaco afectado.
Este evento forma parte del síndrome coronario agudo, una condición crítica que requiere atención médica inmediata.
Clasificación de los tipos de infartos de miocardio
La cuarta definición universal del infarto de miocardio, establecida por expertos internacionales, clasifica el IAM en cinco tipos diferentes. Esta clasificación se basa en la causa subyacente del infarto, la presencia o no de una obstrucción coronaria y si el episodio está relacionado con un procedimiento médico.
A continuación, te explicamos los 5 tipos de infarto de miocardio:
Infarto de miocardio tipo 1: infarto espontáneo
Es el más frecuente y conocido. Se produce por la rotura o erosión de una placa de ateroma (acumulación de colesterol en la pared arterial), lo que desencadena una trombosis coronaria que obstruye total o parcialmente el flujo sanguíneo.
- Causa principal: Ateroesclerosis (endurecimiento y obstrucción de las arterias)
- Síntomas: Dolor torácico opresivo, disnea, náuseas, sudoración fría
- Diagnóstico: Electrocardiograma (ECG), niveles elevados de troponinas (biomarcadores cardíacos), coronariografía
- Tratamiento: Fármacos anticoagulantes, angioplastia coronaria con colocación de stent, cirugía en casos complejos
Infarto de miocardio tipo 2: desequilibrio entre el aporte y demanda de oxígeno
Este tipo ocurre sin obstrucción coronaria significativa, y se debe a un desequilibrio entre la cantidad de oxígeno que el corazón necesita y la que realmente recibe.
- Causas frecuentes: Taquicardias, hipotensión, anemia severa, insuficiencia respiratoria, espasmo coronario
- Diagnóstico: Elevación de biomarcadores, pero sin evidencia de trombosis coronaria
- Tratamiento: Corregir la causa subyacente (controlar la frecuencia cardíaca, mejorar la oxigenación, tratar la anemia, etc.)
Es más común en mujeres, ancianos y pacientes con múltiples comorbilidades.
Infarto de miocardio tipo 3: muerte súbita cardiaca
Este tipo se refiere a los pacientes que presentan muerte súbita con síntomas sugestivos de infarto (como dolor torácico o pérdida del conocimiento) pero fallecen antes de poder realizar un ECG o análisis de biomarcadores.
- Diagnóstico post mortem: En muchos casos, se confirma mediante autopsia, encontrando signos de trombosis coronaria aguda.
Este tipo resalta la importancia de reconocer los síntomas a tiempo y de actuar con rapidez ante cualquier sospecha de infarto.
Infarto de miocardio tipo 4 y 5: asociados a procedimientos médicos
Se trata de infartos relacionados con intervenciones médicas, como el cateterismo o la cirugía cardíaca.
Tipo 4:
- Tipo 4a: Infarto asociado a angioplastia coronaria (ICP)
- Tipo 4b: Infarto por trombosis del stent
- Tipo 4c: Infarto por reestenosis (reobstrucción de una arteria previamente tratada)
Tipo 5:
- Infarto relacionado con una cirugía de revascularización coronaria (bypass)
Estos casos requieren una evaluación minuciosa y son considerados eventos adversos graves, aunque muchas veces inevitables dentro del contexto terapéutico.
Síntomas y diagnóstico
Los síntomas pueden variar según el tipo de infarto, pero en general incluyen:
- Dolor en el pecho (presión, ardor o pinchazo)
- Dolor irradiado al brazo izquierdo, mandíbula, espalda o cuello
- Dificultad para respirar (disnea)
- Sudoración fría
- Náuseas o vómitos
- Mareos o pérdida del conocimiento
En las mujeres, los síntomas pueden ser más sutiles: fatiga, molestias abdominales, falta de aire sin dolor torácico evidente.
El diagnóstico se realiza con:
- Electrocardiograma (ECG)
- Biomarcadores cardíacos (troponinas)
- Pruebas de imagen: ecocardiografía, resonancia, coronariografía
Causas de infarto del miocardio y factores de riesgo
Las causas de infarto del miocardio están estrechamente ligadas al estilo de vida y a condiciones médicas previas. Entre los principales factores de riesgo se encuentran:
- Colesterol alto
- Hipertensión arterial
- Tabaquismo
- Diabetes mellitus tipo 2
- Obesidad
- Sedentarismo
- Estrés crónico
- Historia familiar de enfermedades cardiovasculares
El daño progresivo en las arterias coronarias aumenta el riesgo de sufrir una obstrucción y, por tanto, un infarto.
Tratamiento y prevención
Tratamiento
El tratamiento del infarto de miocardio depende de su tipo, gravedad y del tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas. Puede incluir:
- Medicamentos: antiagregantes, anticoagulantes, betabloqueantes, estatinas
- Procedimientos: angioplastia, colocación de stent, cirugía de bypass
- Rehabilitación cardiaca: recuperación supervisada con cambios en el estilo de vida, ejercicio y apoyo psicológico
Prevención
La mejor medicina es la preventiva. Para reducir el riesgo de infarto de miocardio:
- Mantén una dieta saludable para el corazón
- Realiza actividad física de forma regular
- Controla la presión arterial, colesterol y glucosa
- Evita el tabaco y limita el alcohol
- Controla el estrés
- Hazte revisiones periódicas si tienes factores de riesgo
Conocer los diferentes tipos de infarto de miocardio permite entender mejor esta compleja patología y su tratamiento. Cada tipo tiene causas, síntomas y abordajes distintos, pero todos comparten un mensaje en común: la rapidez en el diagnóstico y la intervención salva vidas.
En Ribera Cardiosalus contamos con un equipo multidisciplinar especializado en cardiología comprometido con la salud de tu corazón. Si tienes factores de riesgo o has notado síntomas, no esperes: consulta a un especialista.
¿Tienes dudas sobre tu salud cardiovascular?
Solicita una valoración personalizada en Ribera Cardiosalus y cuida tu corazón con los mejores profesionales.