El estrabismo es una condición visual en la que los ojos no están alineados correctamente y miran en diferentes direcciones. Mientras un ojo puede estar enfocado hacia adelante, el otro puede desviarse hacia adentro (estrabismo convergente), hacia afuera (divergente), hacia arriba o hacia abajo. Esta desalineación puede ser constante o intermitente, y puede afectar tanto a niños como a adultos. En la entrada al blog de salud del grupo sanitario Ribera hoy vamos a hablar sobre esta condición, por qué se produce, a quién afecta y de qué manera, cómo se corrige y si tiene un componente hereditario.
Por qué se produce el estrabismo
El estrabismo ocurre cuando hay un desbalance en los músculos que controlan el movimiento ocular. Cada ojo está rodeado por seis músculos que deben trabajar de forma coordinada para mantener la mirada en un punto. Si estos músculos no funcionan en armonía, uno o ambos ojos se desvían.
Las causas del estrabismo pueden ser diversas:
- Congénitas (presentes desde el nacimiento).
- Neurológicas (problemas con los nervios que controlan los músculos oculares).
- Traumáticas (lesiones en la cabeza o en los ojos).
- Refractivas (defectos visuales no corregidos, como hipermetropía).
- Asociadas a otras condiciones médicas, como parálisis cerebral o síndrome de Down.
A quién afecta el estrabismo
Aunque puede desarrollarse a cualquier edad, el estrabismo es más frecuente en niños pequeños, especialmente entre los 6 meses y los 4 años. Sin embargo, también puede aparecer en adultos, ya sea por causas neurológicas, traumatismos o por una descompensación de un estrabismo infantil previamente controlado.
¿Es una condición grave? ¿Afecta a la visión?
Sí, el estrabismo puede tener consecuencias, si no se trata a tiempo. Cuando los ojos no están alineados, el cerebro recibe dos imágenes distintas y puede suprimir la visión de uno de los ojos para evitar la visión doble. Esto puede llevar al desarrollo de ambliopía (ojo vago), especialmente en niños, lo que significa que ese ojo no desarrolla una buena agudeza visual.
“También puede afectar a pacientes adultos y en ellos es frecuente que asocie visión doble. Las opciones de tratamiento son diversas según cada tipo de estrabismo”, explica la doctora Silvia Vallcanera, oftalmóloga en el Hospital Universitario del Vinalopó. De hecho, en adultos, es el síntoma más molesto, ya que el cerebro ya no tiene la capacidad de suprimir una de las imágenes tan fácilmente como en la infancia.
Cómo se corrige el estrabismo
El tratamiento del estrabismo depende de la causa, la edad del paciente y la gravedad del caso. Las opciones incluyen:
- Gafas o lentes correctoras, especialmente si hay un defecto refractivo.
- Parches oculares para tratar la ambliopía, obligando al ojo más débil a trabajar.
- Terapia visual: ejercicios especializados para mejorar la coordinación entre ambos ojos.
- Inyecciones de toxina botulínica en ciertos músculos oculares (en algunos casos).
- Cirugía: cuando los otros métodos no son suficientes, se puede recurrir a la cirugía para ajustar la posición de los músculos y alinear los ojos.
¿Se puede corregir al 100%?
En muchos casos, especialmente cuando se diagnostica y trata en etapas tempranas, el estrabismo se puede corregir con excelentes resultados, tanto estéticos como funcionales. Sin embargo, en otros casos puede requerir tratamientos prolongados o múltiples intervenciones. El pronóstico mejora significativamente si se detecta en la infancia.
¿Tiene un componente hereditario?
Sí, el estrabismo puede tener un componente genético. Es más común en niños que tienen antecedentes familiares de esta condición. Por ello, es fundamental que los padres estén atentos a signos de desviación ocular en sus hijos, sobre todo si hay casos en la familia.
Superespecialistas en estrabismo
Los hospitales del grupo sanitario Ribera cuentan con superespecialistas en estrabismo. Es el caso de la doctora Inés Pérez, responsable de la Unidad de estrabismo del hospital Ribera Povisa (Vigo), que organiza, desde junio de 2023, sesiones clínicas dirigidasespecialmente a oftalmólogos jóvenes interesados en el estrabismo. Las reuniones se llevan a cabo mensualmente, de forma online y presencial (en el hospital Ribera Povisa), y son impartidas por médicos oftalmólogos, referentes nacionales e internacionales en estrabismo. El Congreso ISA-ESA 2024, organizado conjuntamente por las Sociedades Internacional y Europea de Estrabismo, premió el trabajo elaborado por la doctora Inés Pérez Flores, oftalmóloga responsable de la Unidad de Estrabismo del hospital Ribera Povisa, en colaboración con la doctora Eloísa Santos Armentia, neurorradióloga del servicio de Radiodiagnóstico de Ribera Povisa, y Beatriz Fernández Marta, del CHUAC de A Coruña, titulado “Engrosamiento de la musculatura ocular extrínseca en pacientes con acromegalia”.
En resumen, el estrabismo no es solo una cuestión estética: puede afectar de forma importante la visión si no se trata adecuadamente. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia en el desarrollo visual de los niños y en la calidad de vida de los adultos. Si notas que uno de tus ojos (o el de tu hijo) se desvía, acude al oftalmólogo. ¡Ver bien es vivir mejor!
AVISO: La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con un médico. El grupo sanitario Ribera no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan relacionados con los blogs, pero si es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este blog están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo el grupo sanitario Ribera de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos que en él aparezcan. El acceso y utilización de este blog no confiere al visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida, salvo que medie expresa autorización por escrito del grupo sanitario Ribera.
El grupo sanitario Ribera se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho