LLÁMANOS
PIDE TU CITA

PIDE TU
CITA

Investigación en el Hospital Ribera Polusa

En el Hospital Ribera Polusa estamos comprometidos con la investigación como motor de innovación y mejora de la atención sanitaria. A través de ensayos clínicos y estudios observacionales, contribuimos al desarrollo de nuevas terapias y tratamientos que mejoran la calidad de vida de los pacientes.

Nuestra participación en la investigación permite que los pacientes tengan acceso a tratamientos innovadores y que nuestros profesionales impulsen el avance del conocimiento médico.

+ 11
ensayos clínicos activos

+2
estudios observacionales

+ 2
investigadores principales

Iniciativas de investigación y apoyo científico

Ensayos clínicos

Unidad de apoyo al investigador

Ensayos clínicos

¿Qué es un ensayo clínico?

Un ensayo clínico es investigación médica que se realiza, en la mayoría de los casos, sobre un medicamento, aunque también se estudian productos sanitarios y técnicas diagnósticas o investigaciones terapéuticas novedosas o que nunca se han probado antes en personas con esa finalidad.

El objetivo de los ensayos clínicos es analizar los efectos de un tratamiento innovador en seres humanos para determinar su eficacia y seguridad. Son, por tanto, fundamentales para conocer su comportamiento antes de su uso generalizado en la práctica clínica.

Beneficios de participar en un ensayo clínico

  • Acceso a tratamientos innovadores antes de su comercialización. 
  • Seguimiento médico exhaustivo por parte de especialistas. 
  • Contribución a la ciencia y a la medicina, ayudando a mejorar terapias futuras.
  • Oportunidad para pacientes sin alternativas terapéuticas convencionales.

Todos los ensayos clínicos están supervisados ​​por comités éticos y autoridades sanitarias para garantizar la seguridad y los derechos de los participantes.

Fases de un ensayo clínico

  1. Fase I: Se prueba el medicamento en un grupo reducido de voluntarios sanos o pacientes, evaluando su seguridad, absorción y tolerancia.
  2. Fase II: Se administra el fármaco a un grupo más amplio de pacientes para estudiar su efectividad y determinar posibles efectos secundarios.
  3. Fase III: Se amplía la investigación con más pacientes para confirmar su eficacia, compararlo con otros tratamientos y analizar efectos secundarios a gran escala. Si los resultados son positivos, el medicamento puede recibir la aprobación de las autoridades sanitarias.
  4. Fase IV: Una vez aprobado, el tratamiento sigue siendo evaluado en pacientes reales para detectar efectos a largo plazo y mejorar su uso.

Tipos de ensayos clínicos

Dependiendo de la metodología y la distribución de los participantes, los ensayos clínicos pueden clasificarse en:

  • Ensayos abiertos o no ciegos: Tanto el paciente como el investigador saben qué tratamiento se administra.
  • Ensayos simples ciegos: Solo el investigador conoce qué tratamiento recibe cada paciente; los participantes no lo saben.
  • Ensayos doble ciego: Ni el paciente ni el investigador saben quién recibe el tratamiento y quién un placebo, lo que garantiza la máxima objetividad.

Preguntas frecuentes

¿Son seguros los ensayos clínicos? +
¿Puedo dejar el ensayo en cualquier momento? +
¿Cómo sé si estoy recibiendo el medicamento o un placebo? +
¿Cuánto tiempo dura un ensayo clínico? +

¿Quién puede participar?

Los requisitos para participar en un ensayo clínico dependen del tipo de estudio y de la enfermedad que se investiga.

  • Criterios de inclusión: Condiciones médicas o características que determinan quién puede participar.
  • Criterios de exclusión: Factores que impiden la participación, como ciertas enfermedades preexistentes o tratamientos previos.

El equipo investigador evaluará tu caso y determinará si puedes formar parte del estudio.

 ¿Quieres participar en un ensayo clínico?









    Responsable del tratamiento: Fundación Ribera Salud

    Finalidad: Gestionar y atender las solicitudes de contacto.

    Derechos: El usuario podrá ejercitar en cualquier momento los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad siguiendo las indicaciones incluidas en la política de privacidad.

    Más información: aquí

    Unidad de Apoyo al Investigador

    La Unidad de Apoyo al Investigador del Hospital Ribera Polusa ofrece a los profesionales sanitarios un servicio especializado para fomentar la investigación y la innovación dentro del ámbito hospitalario. 

    Entre los servicios disponibles se incluyen:

    • Traducción y revisión de textos científicos
    • Asesoramiento metodológico y estadístico
    • Acceso a documentación científica

    Estos servicios están disponibles para los investigadores que tengan una relación contractual con el Grupo Ribera y cuenten con las aprobaciones necesarias del Comité de Ética y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para el desarrollo de sus estudios.

    Condiciones de uso

    Para acceder a los servicios de apoyo a la investigación, los solicitantes deben cumplir con las siguientes condiciones:

    • Tener una relación contractual con alguno de los hospitales del Grupo Ribera, ya sea mediante contrato laboral o mercantil.
    • Los proyectos o estudios deben contar con las aprobaciones pertinentes del Comité de Ética y de la AEMPS.

    Compromisos del investigador

    Al solicitar los servicios de apoyo, el investigador debe comprometerse a:

    • Incluir el nombre de Ribera Salud como colaborador en todas las comunicaciones externas relacionadas con el estudio.
    • Realizar al menos una publicación en una revista científica con impacto en los dos años posteriores al inicio del estudio.
    • Hacer constar la relación con el hospital del Grupo Ribera en todas las publicaciones, comunicaciones y materiales derivados del proyecto.

    En caso de incumplimiento de estas condiciones, se podrá reclamar al investigador los costes correspondientes como indemnización por daños y perjuicios.

    Tarifas orientativas 

    • Servicio de redacción médica: 0,04€/palabra para correcciones ortotipográficas y estilo; 0,90€/palabra para traducción.
    • Servicio de apoyo metodológico y estadístico: 120€/hora de trabajo.
    • Servicio de documentación científica: 1€/artículo.

    Servicio de apoyo metodológico

      ¿Qué tipo de servicio necesita?


      ¿Cuál es la finalidad del servicio solicitado?


      PROYECTO:


      Responsable del tratamiento: Fundación Ribera Salud

      Finalidad: Gestionar y atender las solicitudes de contacto.

      Derechos: El usuario podrá ejercitar en cualquier momento los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad siguiendo las indicaciones incluidas en la política de privacidad.

      Más información: aquí