PIDE TU CITA
LLÁMANOS

Pide tu cita

Estamos aquí para ayudarte. Envíanos un mensaje y nos pondremos en contacto contigo.

Error: Formulario de contacto no encontrado.

×
LLÁMANOS
PIDE TU CITA

TAC, ecografía o resonancia magnética… ¿En qué consisten y qué revelan las pruebas radiológicas?

Noticia publicada por Diario de Ferrol

¿Conoces la diferencia entre un TAC y una resonancia magnética? ¿Qué revelan las ecografías? El doctor Balbino López Seoane, jefe del servicio de Radiología del Hospital Ribera Juan Cardona de Ferrol, explica en qué consisten algunas de las pruebas más habituales que suelen solicitar los especialistas, más allá de la clásica radiografía.

Mamógrafo digital con tomosíntesis

El Hospital Ribera Juan Cardona realiza este tipo avanzado de mamografía que utiliza imágenes en 3D para mejorar la detección temprana del cáncer de mama. “A diferencia de la mamografía convencional, la tomosíntesis toma múltiples imágenes desde distintos ángulos, realizando un barrido en un arco sobre la mama, capturando cortes milimétricos. A continuación, se reconstruye la información en una imagen tridimensional, permitiendo analizar el tejido mamario por capas, lo que facilita la detección de lesiones ocultas”, afirma el doctor Balbino López. 

El procedimiento dura entre 10 y 15 minutos y puede generar una leve molestia por presión. Debe evitarse el uso de desodorante, perfume y crema o talco en las axilas o senos el día del estudio. 

“Esta prueba está indicada en programas de detección temprana del cáncer de mama, especialmente en mujeres con antecedentes familiares o mamas densas ya que permite detectar un cáncer en etapas tempranas. Además, detecta las microcalcificaciones, pequeños depósitos de calcio que puede ser un signo temprano de cáncer o corresponder a lesiones benignas, permitiendo analizar su distribución y patrones para determinar si requieren algún estudio adicional”, explica el doctor. 

Tomografía axial computerizada

Más conocida como TAC, esta prueba de diagnóstico por imagen utiliza rayos X y procesamiento informático para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo con cortes transversales o secciones, que pueden ser reconstruidas en los tres planos del espacio. 

“Un tubo emisor de rayos X gira alrededor del paciente y emite radiación. Unos detectores capturan esa radiación tras atravesar el cuerpo y una computadora reconstruye imágenes detalladas en 2D o 3D de órganos, huesos, vasos sanguíneos y tejidos”, explica el doctor López Seoane.

El paciente, acostado en una camilla, generalmente boca arriba, debe permanecer inmóvil. La camilla se desliza dentro del tubo del TAC que tiene forma de anillo grande. 

“En algunos casos el paciente debe ayunar unas horas antes, especialmente si se usa contraste, que se administra por vía intravenosa u oral para mejorar la visibilidad de ciertas estructuras. El paciente no puede portar objetos metálicos y el procedimiento duda entre 5 y 15 minutos, dependiendo del área estudiada. El TAC es útil para diagnosticar y evaluar patologías del sistema nervioso central, patologías torácicas, abdominopélvica, musculoesquelécticas, y vasculares”, detalla el radiólogo.

En el Hospital Ribera Juan Cardona, los pacientes pueden acceder a todas estas pruebas de forma inmediata.  

Resonancia magnética nuclear

La resonancia magnética nuclear es un estudio de diagnóstico por imagen que utiliza campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo.

“A diferencia del TAC no emplea rayos X. Un imán potente genera un campo magnético que provoca la alineación de los protones de los átomos en el cuerpo. A través de la emisión de ondas de radiofrecuencia se altera la alineación de los protones. Cuando los protones regresan a su posición original, emiten señales que son detectadas por el escáner. Una computadora convierte estas señales en imágenes detalladas de órganos, tejidos y estructuras internas. El equipo permite la obtención de imágenes en los tres planos del espacio o en planos oblicuos. En esta prueba el paciente también se acuesta en una camilla, sin objetos metálicos ni ropa (se le proporciona una bata) y debe permanecer inmóvil. En este caso, la camilla se desliza en el interior del gantry (un tubo) de la resonancia”, explica. 

“Durante el estudio el paciente escuchará sonidos fuertes del escáner. Si sufre claustrofobia debe informar al técnico, y también si tiene marcapasos, clips vasculares, implantes metálicos o dispositivos electrónicos, ya que el imán de la resonancia puede afectarlos”, añade el profesional. En caso de necesitar contraste, debe acudir en ayunas. 

“La resonancia es una prueba muy útil, ya que tiene una gran resolución de contraste entre los tejidos, permitiendo detectar aquellos que son patológicos”, explica el doctor, que especifica: “Tiene un amplio abanico de indicaciones, pero es especialmente útil en patología tumoral de la mama; patología del sistema nervioso (tumores, enfermedades degenerativas y desmielinizantes, ictus); patología digestiva (caracterización de tumores, enfermedades inflamatorias intestinales, fístulas perianales, estadiaje del carcinoma de recto); patología ginecológica (tumores de útero y ovarios, endometriosis); patología urológica (diagnóstico del carcinoma clínicamente significativo de próstata, estadiaje del carcinoma de vejiga); y patología musculoesquelética (caracterización de tumores de partes blandas, evaluación de meniscos, ligamentos, tendones, fracturas ocultas…)”. 

Ecografía

“La ecografía se utiliza para la evaluación de los órganos internos”, explica el doctor. Es un estudio de diagnóstico por imagen que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes en tiempo real del interior del cuerpo. No emplea radiación, por lo que es un método seguro y no invasivo. Tan solo se aplica un gel en la zona a explorar para facilitar la transmisión de las ondas. Un transductor emite esas ondas de sonido que atraviesan los tejidos y rebotan en los órganos y estructuras internas. Las señales rebotadas son captadas de nuevo por la sonda y procesadas por un ordenador que genera imágenes en tiempo real.

“La preparación para una ecografía depende del tipo de estudio que se vaya a realizar. Es necesario ayuno de 6-8 horas para una ecografía abdominal o pélvica; beber 1 litro de agua 1 hora antes del examen para los estudios urológicos o ginecológicos y no orinar antes del estudio”, puntualiza el doctor.

En el Hospital Ribera Juan Cardona, los pacientes pueden acceder a todas estas pruebas en 48 horas. El servicio de radiología funciona de lunes a viernes de 8 de la mañana a 12 de la noche, tiene turnos especiales en fines de semana y festivos, y de 10 de la noche a 8 de la mañana, hay siempre un radiólogo y un técnico de guardia localizados.

Deja un comentario