PIDE TU CITA
LLÁMANOS

Pide tu cita

Estamos aquí para ayudarte. Envíanos un mensaje y nos pondremos en contacto contigo.

Error: Formulario de contacto no encontrado.

×
LLÁMANOS
PIDE TU CITA

“El vértigo es una sensación molesta, pero en la mayoría de los casos tiene solución”

Noticia publicada por El Diario de Ferrol

El 80% de la población española ha sentido en algún momento un episodio de vértigo, que si bien la mayoría de los casos no es grave, sí resulta muy incapacitante. 

“El vértigo es una sensación de movimiento o giro que en realidad no está ocurriendo. Se produce cuando hay un problema en el sistema vestibular, que es el encargado del equilibrio y está ubicado en el oído interno”, precisa el doctor Miguel Mayo, responsable de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Ribera Juan Cardona.

En esta entrevista, el doctor Mayo profundiza en una afección que según los datos expuestos en el último Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de la Cabeza y Cuello, es la tercera causa por la que los pacientes acuden a la consulta de estos especialistas. 

Dr. Mayo, ¿qué debemos hacer cuándo sentimos un vértigo? ¿Cómo identificar si necesitamos acudir a consulta?  

Si experimentas vértigo, lo primero es mantener la calma y evitar movimientos bruscos. Acuéstate en un lugar seguro y espera a que pase. Debes acudir a consulta si:  el vértigo dura más de unas horas; se acompaña de síntomas como dolor de cabeza intenso, dificultad para hablar o debilidad en el cuerpo, es recurrente o interfiere con tu vida diaria, presentas pérdida auditiva o zumbidos en el oído.  

 Existen varios tipos de vértigo, pero los más comunes son: 

  • Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB): se debe a pequeños cristales que se desplazan en el oído interno. Es el más frecuente y suele durar segundos o minutos.  
  • Neuritis vestibular: inflamación del nervio vestibular, que puede causar vértigo intenso durante días. 
  • Enfermedad de Ménière: se asocia a acúmulo de líquido en el oído interno, causando vértigo, pérdida auditiva y ruidos en el oído (tinnitus).  
  • Vértigo central: relacionado con problemas neurológicos, como migrañas o trastornos cerebrales.
  • Migraña vestibular: un tipo de vértigo asociado a migrañas, que puede incluir mareo, desequilibrio y sensibilidad al movimiento o la luz.

¿Cuáles son las pruebas que se realizan en la consulta para determinar de qué tipo de vértigo se trata?

En consulta, realizamos una evaluación completa incluyendo historia clínica detallada, examen físico y pruebas como:  

  • Maniobra de Dix-Hallpike: para detectar VPPB, observando los movimientos de los ojos.
  • Videonistagmografía: registra los movimientos oculares anormales. 
  • Pruebas auditivas: para descartar problemas en el oído interno.  
  • Resonancia magnética: en casos donde sospechamos un origen neurológico.
  • Video Head Impulse Test (vHIT): permite evaluar el reflejo vestíbulo-ocular y detectar alteraciones en el sistema vestibular de manera rápida y precisa.  

¿Hay alguna forma de prevenirlos? 

Depende del tipo de vértigo, pero algunas medidas generales son: evitar movimientos bruscos de cabeza; mantenerse bien hidratado y reducir el consumo de cafeína y alcohol. 

Por otra parte, debemos tratar las infecciones de oído a tiempo y controlar el estrés y la ansiedad, que pueden desencadenar vértigo. En casos de VPPB (Vértigo posicional paroxístico benigno) recurrente, es recomendable realizar maniobras de reposicionamiento guiadas por un especialista. 

¿Hay personas más propensas a sufrir vértigos? 

Sí, algunas personas tienen mayor riesgo, como: mayores de 50 años y personas con migrañas o antecedentes familiares de vértigo. También pacientes con enfermedades del oído interno como la enfermedad de Ménière; personas con antecedente de haber sufrido un traumatismo o golpe de alta energía en la cabeza; o personas con ansiedad o estrés crónico, ya que pueden afectar el equilibrio.  

¿El vértigo puede ser un síntoma de otra patología?

Sí, el vértigo puede ser una señal de otras condiciones como: migrañas, que combinan mareos con dolor de cabeza; infecciones del oído interno, como laberintitis; problemas neurológicos, como un accidente cerebrovascular o esclerosis múltiple; o alteraciones en la circulación, especialmente en personas con presión arterial alta o baja.  

“El vértigo puede ser una señal de otras condiciones como: migrañas, infecciones del oído interno, problemas neurológicos, o alteraciones en la circulación”.

¿Cuáles son los tratamientos más efectivos?

El tratamiento depende de la causa. Para el VPPB, las maniobras de reposicionamiento, como la maniobra de Epley, realizadas por un especialista. Para la neuritis vestibular, medicamentos para reducir los síntomas, la inflamación y ejercicios de rehabilitación vestibular. Para la enfermedad de Ménière, reducción de sal en la dieta, diuréticos y, en casos graves, tratamientos específicos.  Para otros tipos de vértigo, el tratamiento del problema subyacente, como migrañas o trastornos neurológicos.  

En conclusión, el vértigo es una sensación molesta, pero en la mayoría de los casos tiene solución con un buen diagnóstico y tratamiento. Si los episodios son frecuentes o afectan tu calidad de vida, lo mejor es acudir a un especialista en este tipo de enfermedades.  

Si sufres vértigo o problemas de equilibrio, el grupo sanitario Ribera cuenta con una Unidad de Vértigo y Trastornos del Equilibrio especializada en diagnóstico y tratamiento avanzado. Disponemos de tecnología de última generación, como la videonistagmografía y la posturografía dinámica, para ofrecerte una solución efectiva y personalizada. No dejes que el vértigo limite tu vida. Pide cita y recupera tu estabilidad.

Deja un comentario