Los ganglios linfáticos en el cáncer de mama: qué, cómo, por qué

El cáncer de mama no es sólo una enfermedad localizada en la glándula mamaria: su evolución y pronóstico dependen mucho de si se ha diseminado o no, y los ganglios linfáticos son uno de los primeros lugares a los que puede llegar. En el Área de la Mama del grupo sanitario Ribera, bajo la dirección de la doctora Julia Camps, se dedica una atención especial al diagnóstico preciso de la afectación ganglionar, porque este factor tiene implicaciones muy importantes para el tratamiento y los posibles efectos secundarios. 

Qué son los ganglios linfáticos y cuáles pueden afectarse

Los ganglios linfáticos son pequeñas “estaciones de filtrado” del sistema linfático. Recogen líquido linfático (que contiene células, restos celulares, a veces células tumorales) y ayudan al cuerpo a combatir infecciones y eliminar desechos. 

En el cáncer de mama, los que suelen verse afectados son:

  • Ganglios axilares: son los más frecuentemente implicados. Están situados en la axila, bajo el brazo. Son la primera “estación” a la que suele llegar el cáncer cuando se disemina por vía linfática.
  • Ganglios mamarios internos (a lo largo del esternón): menos frecuentes, pero su implicación tiene efecto pronóstico si están afectados.
  • Ganglios supraclaviculares (por encima de la clavícula), e incluso ganglios más alejados si la enfermedad progresa, aunque hablamos ya de estadios más avanzados.

En Ribera se están investigando, por ejemplo, los pequeños volúmenes tumorales en ganglios axilares tras terapia oncológica para ver su impacto clínico. 

Cómo afecta el cáncer de mama a los ganglios: biopsia del ganglio centinela

Cuando el tumor primario (en la mama) crece, algunas células pueden desprenderse, viajar por los vasos linfáticos y alojarse en los ganglios. Lo que suceda en estos ganglios tiene implicaciones:

  • Si sólo uno o pocos ganglios están afectados o lo están con cargas tumorales muy pequeñas, quizá no sea necesario un tratamiento agresivo en la axila.
  • Si la afectación es mayor (más ganglios implicados, tamaño de metástasis mayor, etc.), el tratamiento debe adaptarse: cirugía más extensa, radioterapia, terapias sistémicas más agresivas.
  • También, la presencia de ganglios afectados agrava el pronóstico: mayor riesgo de recurrencia local o a distancia, modifica el estadiaje (“N” en TNM), y orienta las decisiones terapéuticas.

En Ribera, se utiliza la biopsia del ganglio centinela como técnica preferente para la estadificación axilar en muchos casos. Si ese ganglio centinela es positivo, se valora la necesidad de extirpar más ganglios (linfadenectomía axilar). 

Diagnóstico de la afectación ganglionar

Para saber si los ganglios están afectados, se usan varias técnicas, algunas de ellas utilizadas en el grupo Ribera:

  1. Exploración clínica: palpación de la axila, del cuello supraclavicular, etc.
  2. Imagen: ecografía de axila, resonancia magnética, tomografía, etc., para detectar ganglios sospechosos.
  3. Biopsia:
    • Biopsia con aguja fina o gruesa de un ganglio sospechoso por imagen.
    • Biopsia del ganglio centinela (BSGC): identifica el primer ganglio o ganglios “de drenaje” del tumor, los analiza para ver si contienen células tumorales. En Ribera se realiza incluso de forma intraoperatoria mediante métodos moleculares que identifican ARN mensajero específico de células tumorales, lo que ayuda a decidir qué hacer con la axila durante la misma operación. 
  4. Evaluación tras tratamientos previos: por ejemplo, si se aplica quimioterapia neoadyuvante (antes de la cirugía), luego hay que verificar cómo ha respondido tanto el tumor de la mama como la carga ganglionar. 

Tratamientos habituales cuando hay ganglios afectados

El abordaje terapéutico varía según la extensión de la afectación, tamaño del tumor, salud general de la paciente, subtipos biológicos, etc. A continuación, explicamos los más comunes:

  • Cirugía axilar:
    • Biopsia del ganglio centinela cuando la axila no está clínica ni ecográficamente positiva.
    • Linfadenectomía axilar o disección ganglionar más amplia si varios ganglios están implicados, o si el centinela da positivo con características que hacen pensar en mayor riesgo.
  • Radioterapia: a veces se irradia la zona axilar, supraclavicular, de ganglios mamarios internos si está indicada.
  • Quimioterapia adyuvante o neoadyuvante: para reducir la masa tumoral, incluyendo en los ganglios, o para reducir la probabilidad de recurrencia a distancia.
  • Terapias hormonales o dirigidas, según receptores hormonales, HER2, etc.

En Ribera se trabaja con un enfoque multidisciplinar personalizado, investigando cómo ajustar la extensión de la cirugía en la axila según la carga tumoral residual tras quimioterapia, y también con técnicas menos invasivas en algunos casos. 

Consecuencias y secuelas del tratamiento ganglionar

Aunque tratar los ganglios es necesario en muchos casos, estos tratamientos no están exentos de riesgos. Las posibles secuelas o efectos secundarios incluyen:

  • Linfedema: hinchazón del brazo del lado afectado, sensación de pesadez, dificultades funcionales. Puede aparecer tras la extracción de muchos ganglios, tras radioterapia axilar, o ambos. Según datos de diferentes estudios, puede afectar hasta un 20-30 % de las mujeres operadas si la disección axilar es extensa. 
  • Limitación funcional del hombro/axila: movimiento limitado, dolor, cicatrices, posibles adherencias.
  • Alteraciones sensitivas: pérdida de sensibilidad, hormigueos, molestias en la piel, zonas anestésicas.
  • Riesgo de infección (linfangitis/celulitis): debido a que, al alterar el drenaje linfático, hay zonas donde el sistema inmunológico local está menos protegido.
  • Efectos de la radioterapia: pueden añadirse fibrosis, daño de piel, tejido graso subcutáneo, etc.

Cómo mitigar las secuelas del tratamiento de los ganglios en el cáncer de mama

En el grupo sanitario Ribera y en muchas unidades de mama especializadas sus hospitales se trabaja para reducir el impacto del tratamiento ganglionar:

  • Reducir la extensión de la cirugía siempre que sea seguro: usar la biopsia del ganglio centinela, evitar linfadenectomías completas si sólo hay escasa afectación.
  • Mejorar las técnicas diagnósticas para detectar cargas muy pequeñas, lo que permite tomar decisiones más precisas sobre la necesidad de cirugía adicional. 
  • Fisioterapia precoz del hombro y brazo: ejercicios para mantener la movilidad.
  • Cuidados de la piel: mantener la piel limpia, hidratada, evitar traumatismos que puedan dar lugar a infecciones.
  • Uso de prendas compresivas si procede, drenaje linfático manual, etc., en caso de linfedema incipiente.
  • Seguimiento prolongado para detectar complicaciones tempranas.

En resumen, la afectación de los ganglios linfáticos en cáncer de mama es un factor clave en el diagnóstico, en la estadificación, en la planificación del tratamiento –qué cirugía, qué radioterapia, qué terapias sistémicas– y en el pronóstico de las pacientes con esta patología. En el grupo Ribera se apuesta por técnicas cada vez más refinadas para diagnosticar con precisión la afectación ganglionar, y por tratamientos personalizados que logren un buen control del cáncer minimizando las secuelas.

AVISO: La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con un médico. El grupo sanitario Ribera no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan relacionados con los blogs, pero si es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este blog están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo el grupo sanitario Ribera de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos que en él aparezcan. El acceso y utilización de este blog no confiere al visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida, salvo que medie expresa autorización por escrito del grupo sanitario Ribera.

El grupo sanitario Ribera se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho

Deja un comentario