Dormir bien no es solo un placer, sino una necesidad fundamental para nuestro organismo. Durante el sueño, nuestro cuerpo lleva a cabo funciones reparadoras esenciales que afectan a diversos sistemas, permitiendo la regeneración celular, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la consolidación de la memoria. En esta entrada al blog de salud del grupo sanitario Ribera, y en el contexto del Día Mundial del Sueño, que se conmemoró el lunes 17 de marzo, hoy vamos a recordar los beneficios de dormir bien a todos los niveles, el impacto que provocan en nuestro organismo los trastornos del sueño y daremos algunos consejos para tener una buena higiene del sueño.
Cómo ayuda a nuestro organismo dormir bien
A nivel cerebral, el sueño favorece la eliminación de toxinas acumuladas durante el día y refuerza las conexiones neuronales, contribuyendo a un mejor rendimiento cognitivo y emocional.
En el sistema cardiovascular, ayuda a regular la presión arterial y a disminuir el estrés, reduciendo el riesgo de enfermedades cardíacas. Asimismo, juega un papel clave en la regulación metabólica, previniendo el desarrollo de patologías como la diabetes y la obesidad. A esto hay que añadir los beneficios antes citados sobre la regeneración celular, el sistema inmunológico y la memoria.
El impacto de los trastornos del sueño en la sociedad
Los problemas relacionados con el sueño afectan a uno de cada dos españoles, con repercusiones significativas en la salud física y mental. Según datos de la Alianza por el Sueño, el insomnio en su forma leve afecta al 43% de la población, mientras que el insomnio crónico, una condición más severa, ha duplicado su prevalencia en los últimos 20 años, alcanzando entre el 6 y el 14% de los adultos.
Además, el 25% de la población padece apnea del sueño, una condición que puede tener graves consecuencias si no es tratada. Otro dato alarmante es que España lidera el consumo mundial de benzodiacepinas, medicamentos frecuentemente utilizados para tratar trastornos del sueño, lo que evidencia la magnitud del problema.
Los efectos negativos de la falta de sueño van más allá del cansancio diurno. Las alteraciones del sueño pueden derivar en enfermedades como ansiedad, depresión, diabetes, obesidad, trastornos cardiovasculares y problemas neurológicos a largo plazo. De hecho, el insomnio crónico incrementa el riesgo de padecer hipertensión, enfermedades coronarias y alteraciones del sistema inmunológico, además de contribuir a procesos inflamatorios y neoplásicos.
El Observatorio del Sueño: análisis y búsqueda de soluciones
Ante esta preocupante situación, la Alianza por el Sueño ha puesto en marcha el Observatorio del Sueño, una herramienta de investigación diseñada para analizar la realidad de los trastornos del sueño y su impacto en la sociedad. Según el doctor Carlos Egea, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (Fesmes), esta iniciativa busca profundizar en el estudio de los trastornos del sueño con el fin de desarrollar estrategias para su prevención y tratamiento.
Consejos para una mejor higiene del sueño
La buena noticia es que está comprobado que hay hábitos que pueden mejorar la calidad del sueño y prevenir sus trastornos. Algunas recomendaciones incluyen:
- Mantener un horario de sueño regular, incluso los fines de semana.
- Evitar el consumo de cafeína, alcohol y comidas copiosas antes de dormir.
- Crear un ambiente adecuado para el descanso, con una temperatura agradable y sin ruido o luz excesiva.
- Limitar el uso de pantallas antes de acostarse, ya que la luz azul altera la producción de melatonina.
- Realizar actividad física regularmente, pero evitando el ejercicio intenso en las horas previas al sueño.
- Practicar técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda, para reducir el estrés.
Los hospitales Ribera y su compromiso con la salud del sueño
Para abordar los problemas del sueño, los hospitales del grupo Ribera han desarrollado unidades especializadas en el estudio y tratamiento de estos trastornos. En el hospital Ribera Caravaca, por ejemplo, se ha implementado un Laboratorio de Sueño donde se realizan estudios de Polisomnografía (PSG), una prueba clave para diagnosticar patologías del sueño como apnea, insomnio o narcolepsia. Estas unidades multidisciplinarias cuentan con especialistas en neurofisiología, otorrinolaringología, neumología y neurología, lo que permite un abordaje integral y personalizado del paciente.
Por otro lado, en el hospital Ribera Polusa se ha puesto especial énfasis en la neurofisiología del sueño, identificando y tratando causas multifactoriales que afectan al descanso. Sus especialistas señalan que la privación del sueño puede desencadenar enfermedades graves como hipertensión y patologías cardiovasculares, subrayando la necesidad de un enfoque preventivo y terapéutico.
Adoptar una buena higiene del sueño no solo mejora la calidad de vida y el bienestar general, sino que también reduce significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas. La conciencia sobre la importancia del descanso es fundamental para una sociedad más sana y equilibrada.
AVISO: La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con un médico. El grupo sanitario Ribera no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan relacionados con los blogs, pero si es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este blog están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo el grupo sanitario Ribera de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos que en él aparezcan. El acceso y utilización de este blog no confiere al visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida, salvo que medie expresa autorización por escrito del grupo sanitario Ribera.
El grupo sanitario Ribera se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho