Durante años, hemos asociado el sol al bienestar, la vitalidad y el ocio. Y ciertamente el sol es necesario para la vida, para el sistema inmunológico y para mucho más. Sin embargo, la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV) representa uno de los mayores factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades graves de la piel, como el melanoma. Este tipo de cáncer cutáneo, aunque no es el más frecuente, sí es el más agresivo y potencialmente letal si no se detecta a tiempo.
En esta entrada al blog de salud del grupo sanitario Ribera vamos a recordar qué es el melanoma, por qué está aumentado la incidencia y cuáles son los signos que tenemos que detectar para acudir a un especialista.
Una alerta reciente lanzada por el Hospital Universitario del Vinalopó, que ha diagnosticado 29 casos de melanoma en su área de salud solo en lo que llevamos de año, pone de manifiesto la creciente amenaza que supone esta enfermedad. Según la doctora Irene Latour, jefa del Servicio de Dermatología de este hospital, “la autoexploración por parte del paciente y consultar ante cualquier cambio en sus lunares es la mejor herramienta para su detección”, subrayando que “si el melanoma es in situ (muy superficial), el pronóstico es excelente”.
Qué es el melanoma
El melanoma es un tipo de cáncer que se origina en los melanocitos, las células responsables de producir melanina, el pigmento que da color a la piel. Aunque puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluso en zonas poco expuestas al sol, la mayoría de los casos están directamente relacionados con la exposición a radiación UV, ya sea solar o artificial (como en las cabinas de bronceado).
Cómo aumenta la incidencia del melanoma
La incidencia del melanoma no deja de crecer en todo el mundo. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) indican que en 2022 se registraron más de 330.000 nuevos casos y cerca de 60.000 muertes. Las previsiones son aún más preocupantes: para 2040 se esperan más de medio millón de nuevos diagnósticos al año. Además, se estima que una de cada tres muertes por cáncer de piel no melanoma está relacionada con la exposición solar en el entorno laboral, según datos recientes de la OMS y la OIT.
Signos de alerta: la regla del ABCDE
Detectar el melanoma a tiempo puede marcar la diferencia entre un tratamiento curativo y uno paliativo. Por eso, desde el Servicio de Dermatología del Hospital del Vinalopó se insiste en la regla del ABCDE, una forma sencilla y eficaz de vigilar los lunares y detectar signos sospechosos:
- A de Asimetría: un lunar que no tiene una forma simétrica.
- B de Bordes irregulares: márgenes desiguales o mal definidos.
- C de Color: presencia de varios tonos (negro, marrón, rojo…).
- D de Diámetro: mayor de 6 milímetros.
- E de Evolución: cambios en tamaño, forma, color o sensación (picor, sangrado…).
Quién tiene mayor riesgo
Cualquier persona puede desarrollar un melanoma, pero el riesgo es más alto en personas con piel clara, antecedentes familiares de melanoma, presencia de numerosos lunares, quemaduras solares frecuentes en la infancia o exposición prolongada al sol, ya sea en actividades de ocio o por motivos laborales.
Cómo protegerse de los rayos UV
Los especialistas del Hospital Universitario del Vinalopó recomiendan una serie de medidas clave para proteger nuestra piel:
- Evitar la exposición solar entre las 12:00 y las 16:00 horas
- Comprobar el índice UV en las aplicaciones del móvil
- Usar protector solar de amplio espectro (UVA y UVB) durante todo el año, incluso en días nublados.
- Reaplicar la crema cada 2 horas, especialmente si se suda o se entra en contacto con el agua.
- Vestir ropa adecuada: sombreros, gafas de sol y prendas que cubran brazos y piernas.
- Realizar autoexploraciones periódicas y acudir al dermatólogo ante cualquier cambio sospechoso.
- Someterse a revisiones dermatológicas si se pertenece a un grupo de riesgo.
Conclusión: el sol sí, pero con respeto
El sol es esencial para la vida, pero también puede convertirse en un enemigo silencioso si no tomamos precauciones. La prevención, la autoexploración y el diagnóstico precoz son nuestras mejores armas contra el melanoma. Campañas como las impulsadas por el Hospital Universitario del Vinalopó cumplen una labor fundamental al sensibilizar a la población y fomentar hábitos saludables para una exposición solar segura.
Es importante recordar que nuestra piel tiene memoria. Cuidarla hoy puede salvarnos la vida mañana.
AVISO: La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con un médico. El grupo sanitario Ribera no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan relacionados con los blogs, pero si es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este blog están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo el grupo sanitario Ribera de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos que en él aparezcan. El acceso y utilización de este blog no confiere al visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida, salvo que medie expresa autorización por escrito del grupo sanitario Ribera.
El grupo sanitario Ribera se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho