Qué es una colostomía y cómo afecta a la vida diaria

Una colostomía es una intervención quirúrgica en la que se crea una abertura en el abdomen —llamada estoma— para desviar el tránsito intestinal. Esta abertura permite que las heces salgan del cuerpo directamente a una bolsa colectora externa, ya que el trayecto natural a través del recto y el ano ya no está disponible o es inviable temporal o permanentemente. En esta entrada al blog de salud del grupo sanitario Ribera, vamos a explicar en qué casos se suele realizar una colostomía y cómo es el proceso para adaptarse a esta intervención.

En qué casos se realiza una colostomía

La colostomía se indica en pacientes con enfermedades que afectan el intestino grueso (colon), como:

  • Cáncer colorrectal
  • Enfermedad inflamatoria intestinal grave (como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn)
  • Traumatismos abdominales
  • Obstrucciones o perforaciones intestinales

Puede ser temporal, permitiendo que el intestino sane tras una intervención, o permanente, cuando ya no es posible restaurar el tránsito digestivo normal.

Vivir con una colostomía: un proceso de adaptación

A continuación vamos a explicar el proceso para aprender a vivir con una colostomía, ya sea de manera temporal o definitiva, a través de las diferentes etapas.

1. Aceptar el cambio físico

El uso de una bolsa colectora conlleva un cambio importante en la autoimagen. Es normal experimentar emociones intensas como tristeza, rabia, ansiedad o incluso depresión. Aceptar este nuevo cuerpo requiere tiempo y apoyo.

Una técnica útil es la auto-observación gradual frente al espejo, empezando con ropa puesta y avanzando poco a poco hasta observarse completamente desnudo, incluso en presencia de alguien de confianza. Este proceso ayuda a recuperar la confianza y la relación con el propio cuerpo.

2. Alimentación y gases

El estoma no tiene un esfínter, así que no se puede controlar voluntariamente la salida de las heces ni de los gases. Algunos alimentos (plátano, coliflor, espárragos, lácteos, bebidas gaseosas) pueden aumentar la producción de gases. Aunque no se necesita una dieta especial, se recomienda llevar una alimentación equilibrada y evitar excesos.

3. Vida social, viajes y ejercicio

  • Se puede viajar sin restricciones. Es importante llevar bolsas de recambio en el equipaje de mano.
  • La ropa habitual puede usarse, siempre que no presione el estoma.
  • Se puede hacer ejercicio, incluso actividades como nadar, correr o jugar al tenis. El adhesivo de la bolsa resiste bien el sudor.
  • Trabajar, socializar y mantenerse activo contribuye significativamente al bienestar emocional.

4. Sexualidad y relaciones

Tener una colostomía no impide una vida sexual plena. Aunque puede haber preocupaciones sobre la autoimagen o el rechazo, la clave está en la comunicación abierta con la pareja y la disposición a adaptarse. La intimidad no se limita al acto sexual: el afecto y la cercanía también son fundamentales.

Comunicación con el entorno: qué debo contarle a los demás

Depende de cada persona. Puede ser útil explicarlo en el entorno laboral si hay limitaciones físicas (por ejemplo, no levantar peso). En general, se recomienda que al menos dos o tres personas de confianza lo sepan, para brindar apoyo emocional.

El miedo al juicio externo es frecuente, pero la realidad es que nadie notará la bolsa a menos que se lo digas. Los adhesivos modernos son seguros y evitan fugas u olores. Incluso hay alimentos como los cítricos o los lácteos que ayudan a reducir el olor de las heces.

Apoyo profesional y emocional

Adaptarse a vivir con una colostomía implica cambios físicos, emocionales y sociales. Por eso, es esencial contar con la ayuda de profesionales de la salud: médicos, enfermeros especializados, psicólogos o terapeutas. Recuperar la normalidad es posible, y con el tiempo muchas personas llevan una vida plenamente activa, satisfactoria y feliz.

Mas información aquí

AVISO: La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con un médico. El grupo sanitario Ribera no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan relacionados con los blogs, pero si es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este blog están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo el grupo sanitario Ribera de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos que en él aparezcan. El acceso y utilización de este blog no confiere al visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida, salvo que medie expresa autorización por escrito del grupo sanitario Ribera.

El grupo sanitario Ribera se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho

Deja un comentario