Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión. Para quienes trabajamos por una “salud responsable” en el grupo sanitario Ribera, se trata de una oportunidad clave para concienciar sobre esta enfermedad silenciosa, que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Qué es la hipertensión
La hipertensión arterial, comúnmente conocida como presión arterial alta, es una condición crónica caracterizada por una fuerza excesiva de la sangre contra las paredes de las arterias. Esta situación puede provocar complicaciones graves como infartos, accidentes cerebrovasculares y enfermedades renales, si no se controla adecuadamente.
Quiénes padecen hipertensión
La hipertensión puede afectar a personas de todas las edades, aunque es más frecuente en mayores de 60 años, personas con antecedentes familiares, diabéticos, personas con obesidad, fumadores y quienes llevan un estilo de vida sedentario o con alto consumo de sal. Generalmente, el tratamiento incluye cambios en el estilo de vida y medicamentos antihipertensivos.
Qué es la hipertensión resistente
En la mayoría de los casos, la presión arterial puede controlarse con fármacos y hábitos saludables. Sin embargo, existe un grupo de pacientes cuyo cuadro clínico sigue siendo problemático a pesar de recibir tratamiento. Hablamos de la hipertensión resistente, una forma persistente de la enfermedad, que no responde de forma adecuada a al menos tres medicamentos antihipertensivos en dosis óptimas, incluyendo un diurético.
Este tipo de hipertensión representa un desafío médico importante, ya que aumenta de forma considerable el riesgo cardiovascular. Para estos pacientes, las opciones de tratamiento hasta ahora eran limitadas. Pero hoy, gracias a los avances tecnológicos y médicos, surge una nueva alternativa prometedora.
Una técnica innovadora: la denervación renal por ultrasonidos
En este contexto, el Hospital Universitario de Torrejón, perteneciente a la red pública de la Comunidad de Madrid, ha dado un paso de gigante en el tratamiento de la hipertensión resistente al incorporar a su cartera de servicios la denervación renal por ultrasonidos. Esta técnica mínimamente invasiva ha demostrado ser eficaz en reducir la presión arterial en pacientes cuyos valores siguen elevados a pesar del tratamiento farmacológico.
En qué consiste el procedimiento
La denervación renal por ultrasonidos se realiza mediante un catéter especialmente diseñado que se introduce a través de la piel hasta llegar a las arterias renales. Una vez allí, se aplica energía ultrasónica que destruye selectivamente los nervios simpáticos en las paredes de estas arterias. ¿Por qué es importante? Porque los riñones juegan un papel clave en la regulación de la presión arterial, y estos nervios participan en la liberación de hormonas que contribuyen a subir la tensión.
Al reducir la actividad de estos nervios, se disminuye la señalización que causa vasoconstricción (estrechamiento de los vasos) y retención de sodio y agua, dos factores que agravan la hipertensión.
Como explica la doctora Elda Besada, jefa del Servicio de Nefrología del hospital, “al eliminar los nervios, se reduce la producción de estas hormonas y su impacto en el organismo, ayudando a controlar mejor la hipertensión resistente”.
Beneficios clave del procedimiento
- Mínimamente invasivo: no requiere cirugía abierta, lo que reduce los riesgos y acelera la recuperación.
- Alta tasa de éxito: en muchos casos, los pacientes logran un mejor control de la presión arterial, con resultados exitosos en más del 80% de los procedimientos.
- Hospitalización breve: en general, los pacientes requieren menos de 24 horas de ingreso.
- Recuperación rápida y menos dolor postoperatorio.
Este avance ha sido posible gracias al trabajo conjunto de los servicios de Nefrología y Cardiología del hospital, que realizan una evaluación personalizada de cada caso. Además, el equipo de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario de Torrejón ha sido el primero en España en recibir la acreditación oficial para realizar esta técnica, posicionando al centro como referente nacional en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares con tecnologías de vanguardia.
Una nueva esperanza para miles de pacientes
Con la incorporación de esta técnica, se amplía el abanico de opciones terapéuticas para personas con hipertensión refractaria, mejorando no solo su control clínico, sino también su calidad de vida. En palabras del doctor Iván Núñez Gil, jefe del Servicio de Cardiología: “Es una alternativa eficaz para miles de pacientes con hipertensión resistente o refractaria en España, más allá del uso exclusivo de fármacos”.
En este Día Mundial de la Hipertensión, celebramos no solo la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz, sino también los avances que permiten ofrecer nuevas soluciones a quienes viven con una de las enfermedades más prevalentes y silenciosas de nuestro tiempo.