Baile y salud: cómo la danza transforma cuerpo y mente

La danza ha sido, desde siempre, una manifestación cultural y artística, una forma de expresión y celebración. Sin embargo, en los últimos años ha ido ganando reconocimiento en el ámbito de la salud y el bienestar por sus múltiples beneficios físicos, emocionales y sociales. Más allá del ejercicio físico, bailar es una experiencia integral que activa el cuerpo, estimula la mente y eleva el ánimo. En el contexto del Día Internacional de la Danza, que se conmemoró ayer, analizamos en esta entrada al blog de salud del grupo sanitario Ribera cómo esta actividad puede ser una poderosa herramienta terapéutica, incluso frente a enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.

Bailar para mantenerse sano

La práctica regular del baile mejora la condición física general: 

  • aumenta la resistencia cardiovascular
  • mejora la coordinación
  • fortalece los músculos
  • favorece la flexibilidad 
  • a nivel metabólico, ayuda a mantener un peso saludable y contribuye al control de enfermedades como la diabetes tipo 2 o la hipertensión.

Además, bailar genera bienestar emocional: al moverse al ritmo de la música, el cerebro libera endorfinas, serotonina y dopamina, neurotransmisores asociados al placer, la motivación y el buen ánimo. 

Esta combinación hace del baile una actividad completa para mantenernos sanos, tanto física como mentalmente.

Danza terapéutica: una aliada frente al Parkinson y la depresión

Un ejemplo inspirador del potencial terapéutico del baile es el proyecto impulsado por el Hospital Universitario de Torrejón, gestionado por el grupo sanitario Ribera. Este centro ha desarrollado un programa pionero de danza terapéutica para pacientes con Parkinson, que forma parte del enfoque integral que requiere esta enfermedad crónica y progresiva.

Cada semana, el Servicio de Neurología de este hospital se reúne con pacientes en la biblioteca para realizar talleres de danza con música variada, movimientos adaptados y actividades expresivas que incluyen dramatización, uso de la voz y técnicas de relajación. “Las medicinas son solo una parte del tratamiento, pero no cubren todas las necesidades de los pacientes”, explica la doctora Cristina Prieto, neuróloga y coordinadora del programa.

Estudios científicos han demostrado que la danza mejora la movilidad, el equilibrio, el ánimo y la función cognitiva de los pacientes con Parkinson. También reduce el aislamiento social y mejora significativamente la calidad de vida. “La danza terapéutica les aporta un extra en cuanto a la integración de todos los problemas que conlleva esta patología discapacitante”, añade la doctora Prieto.

Durante las sesiones, los pacientes participan en movimientos individuales, en pareja o en grupo, respetando el ritmo personal de cada uno. Esto no solo mejora su estado físico, sino que también genera una atmósfera de apoyo y comprensión mutua. “Cada persona hace su propio trabajo y el grupo crea una energía que acoge y potencia ese trabajo”, destaca la doctora.

Los beneficios emocionales también son palpables. Antonio, uno de los participantes, afirma: “Yo tengo agarrotamiento en la espalda y como son movimientos lentos me ayudan a notar mejoría en cuanto a relajamiento”. José Antonio, otro paciente, comenta: “Vengo con mucho ánimo, pero las fuerzas flaquean, y en la clase te vas animando poco a poco y te vas viniendo arriba”.

Socializar y mejorar el ánimo bailando

Más allá de la terapia física, estos talleres se han convertido en un espacio de conexión humana. Los propios pacientes lo definen como “una gran familia”, un grupo en el que se sienten comprendidos y libres de juicios. “Somos un grupo que nos entendemos perfectamente porque tenemos la misma enfermedad y venimos sin complejos”, comparten.

Pero la experiencia de la Danza terapéutica del hospital de Torrejón se puede trasladar a cualquier ámbito y situación personal. Los beneficios para cuerpo y mente están demostrados. 

Este ejemplo del Hospital Universitario de Torrejón nos recuerda que el movimiento es vida, y que la danza o el baile, además de ser una actividad divertida y creativa, puede convertirse en una herramienta de transformación personal y comunitaria.

En definitiva, bailar no solo es saludable: puede ser también sanador. Una invitación abierta a mover el cuerpo… y el alma.

AVISO: La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con un médico. El grupo sanitario Ribera no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan relacionados con los blogs, pero si es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este blog están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo el grupo sanitario Ribera de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos que en él aparezcan. El acceso y utilización de este blog no confiere al visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida, salvo que medie expresa autorización por escrito del grupo sanitario Ribera.

El grupo sanitario Ribera se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho

Deja un comentario